¿Cómo descubrí esta receta?
Hace poco os subí la receta de las Tortas de Alcázar para celebrar el Día de Castilla La Mancha, y como os comenté son la base de la Bizcochada o Bizcochá ya que para hacerla hay que empaparlas en leche aromatizada consiguiendo un postre delicioso o un desayuno de película.
Para mí la Bizcochá es ese tipo de postre en los que se esconden los sabores perdidos de nuestra gastronomía ante el avance de tanto postre creativo, así que creo que es bueno que queden recogidos para que no se pierdan porque pueden ser la base perfecta para otros postres.
Y lo que se me había olvidado es que la Bizcochada era la cena favorita de mi bisabuelo, vamos que mi madre me ha dicho que me tengo que acordar de vérselas comer por la noche porque mi abuela se la hacía cada día así que después de probarla me he dado cuenta por qué era su postre favorito. ¡Ah! Y eso que a mí la leche blanca no me gusta pero en esta receta no me he podido resistir.
Por si alguno no conoce el origen de las Tortas de Alcázar os lo dejo aquí porque como la gran mayoría siempre son curiosos. Y si queréis prepararlas en casa podéis pinchar aquí porque además de explicar el paso a paso también está el vídeo.
Vídeo Bizcochada – Paso a Paso
Ya sabéis que si tenéis alguna duda para hacer esta Bizcochá, me lo podéis decir en los comentarios y os contestaré lo más rápido posible. Y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- 6 Tortas de Alcázar
- 800 ml de Leche entera
- 200 ml de Nata para Montar (35% MG) o Crema Batida
- Una rama de Canela
- Corteza de un Limón
- Corteza de una Naranja
- 80 gramos de Azúcar
- Canela en polvo para espolvorear
- Primero ponemos a calentar en un cazo la leche junto a la nata. Cuando se haya mezclado añadimos la rama de canela y las cortezas de limón y naranja. Una vez que se alcancen los 40 ºC añadimos el azúcar y lo llevamos despacio al punto de ebullición o el estado anterior, es decir, unos 90 ºC.
- Una vez que haya infusionado retiramos el cazo del fuego, lo tapamos y lo dejamos reposar todo el tiempo que podamos para que absorba mejor los sabores.
- Cuando hayan aromatizado todos los sabores retiramos las cortezas y la rama de canela. Si los trozos de cáscara son pequeños mejor colarla.
- A continuación ponemos cada torta, sin papel, en un plato o en una fuente y vertemos la leche sobre ellas. Yo lo voy haciendo poco a poco para ver lo que absorben porque debe quedarnos líquido sin absorber por el bizcocho.
- Presentación: Antes de presentarla si le ha sobrado mucha leche sin absorber podéis retirarla y después la espolvoreamos con canela en polvo.
- Termómetro: Os recomiendo que os hagáis con un termómetro para poder medir los distintos estados.
- Nata: A mí me gusta infusionar la leche con un poco de nata porque potencia los sabores, pero si quieres puedes usar solamente leche.
- Corteza: Recordar que cuando saquéis la cáscara de limón y naranja no debéis de cortar la parte blanca porque amarga. Pero vamos tranquilos que si se queda un poquito no se notará en el sabor del arroz. Sobre el tamaño, cuanto más grandes sean mejor para que luego sea más fácil encontrarlos, pero si los habéis hecho pequeños simplemente coláis la mezcla y listo.
Lo cierto es que no conocía ni la bizcochada, ni las tortas. Pero a mí me gusta la leche “blanca” y un postre así, estoy segura de que me encantaría.
Soy de Alcázar de San Juan y tengo que decirte que la receta está mal. No tiene nata ni naranja y algo que si lleva es estracto de vainilla aunque eso se puede modificar. Pero lo basico es leche, canela,azucar y la torta y en lamayoría de los casos la leche la añadimos fría.
Hola Margarita, en este caso he hecho la receta que le hacía mi abuela a mi bisabuelo. Ellos vivieron mucho tiempo en Alcázar y seguro que la adaptó según los gustos de mi bisabuelo que era muy exquisito. La modificación que le he puesto de la nata es porque creo que quedan más jugosas, esto mismo lo hago también cuando preparo las torrijas, pero como dices se puede omitir y hacerlas de la forma clásica. Un saludo y gracias por visitar mi blog.
Hola, he visto tu receta y me ha gustado que lleve la nata y las cortezas, eso le da un toque muy especial, la voy a hacer hoy mismo. Muchas gracias.
Gracias María Teresa, me alegro que te haya gustado y como dices espero que te animes a hacerlas. Saludos