¿Cómo descubrí esta receta?
Desde que mi hermana se puso a estudiar húngaro empezamos a indagar sobre la cocina Húngara y suelen utilizar mucho las semillas de amapola, es por esto, que después de que me regalase un paquete se me ocurriera utilizarlo en un clásico como es el Bizcocho de Limón, aunque luego cómo no, me di cuenta de que ya circulaba por internet. Eso sí, las cantidades las he variado a mi gusto porque si ya me vas conociendo no soy muy amante de poner gran cantidad de azúcar.
Este Bizcocho de Limón con Semillas de Amapola me ha gustado mucho, porque no lleva nada de mantequilla y solamente un poco de aceite de girasol. Además, hacer este bizcocho es muy sencillo porque solo necesitarás un bol y unas varillas, así que venga, no esperes más para hacerlo porque seguro que te encantará.
Y por si te queda alguna duda para hacer este Bizcocho de Limón decirte que el limón es el cítrico por excelencia que ayuda a combatir mas de 200 enfermedades. Entre todos los cítricos, es quizás el que ofrece más beneficios para la salud. Básicamente, el poder curativo del limón reside en su bajo contenido energético, su nivel equilibrado en sodio y potasio y por supuesto, en la vitamina C. Otra punto a destacar es que posee un número muy escaso de hidratos de carbono, lo que es de gran ayuda en las dietas de adelgazamiento.
Por otro lado, las semillas de amapola son un fruto negro y pequeño que se encuentra en cada una de las flores. Todas las semillas tienen un a característica en común, y es que constituyen un alimento fácil de ingerir y de asimilar por el organismo. Las semillas de amapola constituyen una importante medicina natural, debido al papel que tienen como calmante nervioso del organismo. Sobre sus propiedades, se le otorgan efectos calmantes y expectorantes. Están constituidas por un 40-50% de aceites, son ricas en ácidos grasos insaturados, un 60% de ácido linoléico, un 30% de ácido oleico y un 3% de ácido linolénico. Son una gran fuente de calcio entre las semillas junto al sésamo y posee también un alto contenido en vitamina A con efecto antioxidante y protector de la piel y el cabello. Además, destaca en esta semilla su contenido en hierro junto a otras propiedades de su consumo sobre el organismo.
Vídeo Bizcocho de Limón – Paso a Paso
Ya sabes que si tienes alguna duda para hacer este Bizcocho, me lo puedes decir en los comentarios y te contestaré lo más rápido posible, y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- 50 ml (1/4 taza) de Leche
- 30 o 45 gramos (2-3 cucharadas) de Semillas de Amapola
- 2 Huevos (120 gramos)
- 125 gramos (1/2 taza) de Azúcar Moreno
- 125 ml (1/2 taza) de Yogur normal o griego
- 60 ml (1/4 taza) de Aceite de Girasol
- 20 ml (1/8 taza) de zumo de Limón
- 175 gramos (1 y ⅓ taza) de Harina de Trigo (Ver notas si eres intolerante al gluten)
- 7 gramos de Levadura o polvos de hornear
- Ralladura de 1 Limón
- Una pizca de Sal
- En una olla o cazo añadimos la leche con las semillas de amapola, cuando empiece a hervir la dejamos unos 30 segundos y la retiramos para que infusione mientras se enfría. Este paso es opcional, pero te aconsejo que no te lo saltes.
- A continuación, en un bol mezclamos los huevos junto al azúcar. Después agregamos el aceite, el yogur, el zumo de limón. Los batimos con las varillas hasta que todos los ingredientes queden completamente incorporados.
- Una vez que los tengamos le añadimos la harina tamizada, la levadura y la pizca de sal y mezclamos poco a poco hasta que se integren.
- Por último, incorporamos las semillas de amapola, en el caso que no las hayamos infusionado con la leche y la ralladura de limón.
- Vertemos la mezcla sobre el molde con unas medidas aproximadas de 20x10 tipo plum cake que habremos engrasado y enharinado previamente, o bien le colocamos papel sulfurizado para que sea más sencillo desmoldarlo.
- Introducimos el molde en el horno precalentado a 180 ºC (360 ºF) con calor arriba y abajo durante 35 minutos o hasta que al pincharlo con un palillo éste salga limpio.
- Por último, una vez que lo saquemos del horno lo dejamos enfriar aproximadamente 5 minutos en el molde y lo pasamos a una rejilla para que se termine de enfriar por completo. De esta forma, pierde la humedad y queda esponjoso. De lo contrario, la masa se sigue cociendo y al final queda duro.
- Batido de los Huevos: Un buen batido de los huevos es fundamental para que suba la masa. Podéis añadir los huevos de uno en uno.
- Harina: Es conveniente tamizar la harina para airearla, quitarle los grumos y que no esté tan apelmazada.
- Sin Gluten: Para hacerlo sin gluten solo tienes que sustituir la harina de trigo por 100 gramos de harina de arroz o fécula de patata y 75 gramos de maizena.
- Ralladura de Limón: Es importante que sólo ralles la parte externa del limón (la amarilla) porque si llegas a la parte blanca, ésta le imprimirá un amargor desagradable.
- Papel Sulforizado: Si no tenemos papel tendremos que engrasr el molde con mantequilla, sin olvidarnos añadirle harina, porque si parte de la masa queda pegada en los laterales no subirá adecuadamente.
- Levadura: Para que la levadura haga más efecto, puedes dejar reposar la masa durante 15 minutos antes de introducirla en el horno.
- Temperatura Horno: Si pones el ventilador del horno la temperatura en lugar de 180 ºC (360 ºF) será de 160 ºC (320 ºF).
- Presentación: Si quieres puedes ponerle por encima azúcar glas, y si no lo tienes, puedes elaborarlo de forma casera en tu casa introduciendo el azúcar en grano en el molinillo de café o en la trituradora, y lo trituras hasta que quede convertido en polvo.
- Glaseado de Limón: Si quieres darle una mejor presencia puedes presentarlo en un molde circular de 20 cm de diámetro y bañarlo con un glaseado de limón. Para ello mezcla 100 gramos de azúcar glas con 2 cucharaditas de zumo de limón y lo extendemos por encima. Si queremos que sea más espeso y blanco sólo tendremos que añadir más azúcar glas.
- Conservación: Dura varios días si lo guardamos en un lugar seco y lo bueno es que sigue estando muy esponjoso.
Lo que me fascina de tus recetas es lo bien explicadas que están!! Cualquiera puede hacer tus recetas sólo con seguir tus pasos!! Eres una excelente profesora de pastelería, lo que me resulta más atractivo del bizcocho es que me imagino el punto crujiente que da la semilla de amapola…no?
Jo! contigo no se me van a quitar los colores de la cara 🙂
Y a ver si la gente se va animando a comentar las entradas 🙂
Mi debilidad son los bizcochos, pero éste es el no va más, sobre todo con ese toque tan original de las semillas de amapolas.
Estoy esperando con impaciencia la próxima receta con amapolas.
Gracias y prometo que habrá más recetas con semillas de amapola 🙂
Pilar! Voy a preparar está receta pero me surgen dos dudas. La primera es sí puedo sustituir el molde por un mayor. Lo más parecido al plum cake es uno tipo meat loaf, pero mide 14×24. Tendría qué modificar cantidades o simplemente me saldrá más bajito?
Las cucharaditas qué dices de amapola son grandes tipo tablespoon?
Luego te mandare una foto!!!
Hola Bea, Yo por esa pequeña diferencia de tamaño no cambiaría ninguna cantidad. Pero como creo que lo harás en tu KitchenAid añade otro huevo para que bata bien y seguro que te sube genial. Piensa que yo lo hago a mano 🙂
Y las cucharas efectivamente son de tipo tablespoon, aunque la cantidad va siempre en gusto. Prueba así y seguro que te quedará genial. Y espero con impaciencia la foto 🙂
¡Hola Pilar!
Una duda: el yogur griego, ¿azucarado o no? ¡Tengo muchas ganas de probar esta receta!
Un abrazo, y enhorabuena por el blog…¡está muy bonito!
Silvia
El que yo usé en esa receta es azucarado. Ya me mandarás la foto para subirla a la web y para cualquier duda aquí me tienes 🙂
Qué rico y qué jugoso te ha quedado. Yo hice y publiqué uno de este tipo hace tiempo. Igual que un red velvet, un angel food o un bundt cake, creo que éste también es un obligatorio probar de hacer. A mi me encantó y las semillas le dan ese toque crujiente tan distinto, aunque el mío no lo probé con glaseado y eso que me encanta!
Que curioso, nunca hemos usado las semillas en un bizcocho, pero estoy deseando ponerme con ello! Saludos.
Muchas gracias, en el próximo mes subiré uno muy típico de Hungría donde la amapola es la auténtica protagonista 🙂
guapa podria hacerlo en panificadora??? eres genial me encanta todo tus videos , tus recetas super bien explicadas como para tener dudas es imposible ole bs
Hola Tiziana, yo este no lo he probado en la panificadora, pero viendo como me quedó el que hice en ella se puede hacer sin problemas. Elige el programa pastel y ya me contarás qué tal ha salido. Un beso