¡Me encanta los doodles de Google! El 08 de noviembre de 2019 ha recordado a Claudio Bravo Camus centrándose el doodle en su icónica serie de paquetes misteriosos envueltos en papel y atados con una cuerda, lo que le dio notoriedad a partir de la década de 1960. Así que por si no conoces a este pintor chileno voy a hablarte un poco de él y a mostrarte algunos de sus bodegones relacionados con el mundo de la gastronomía.

Google le ha dedicado un doodle a Claudio Bravo Camus.
Claudio Bravo Camus – Vida
Nació en Valparaíso (Chile) el 8 de noviembre de 1936, aunque pasó gran parte de su infancia en el campo, en Melipilla, y falleció el 4 de Junio de 2011 en Tarundat (Marruecos) a los 74 años de edad. Es considerado el pintor chileno más famoso tras Roberto Matta.
En este año cumpliría los 83 años de edad, destacó en el campo de las artes plásticas al fusionar la técnica clásica de los pintores barrocos españoles, como Velázquez y Zurbarán, con un toque de surrealismo al estilo de Salvador Dalí.
Su primer contacto con el arte lo tuvo a los nueve años, visitando una exposición junto a su madre y a su hermana. Se quedó prendado de los vaciados de yeso de esculturas antiguas y la experiencia marcaría su vida hasta el punto de que la segunda visita a un museo la hizo solo. Desde aquel primer instante, siempre sintió admiración por las esculturas antiguas, que incluso llegó a coleccionar.

Pan y Alcachofas, Pastel sobre papel, 74,9 x 96,2 cm, 1984.
Claudio Bravo recibió clases de pintura con el maestro Miguel Venegas, con él estuvo tres años y se familiarizó con todo tipo de obras de arte y artistas europeos a través de libros y periódicos, razón por la que a lo largo de su carrera tuvo mucho de autodidacta y ninguna influencia hispanoamericana.
Tras haber residido en Concepción y haber convivido con la bohemia cultural de esa ciudad, el creador viajó a Madrid en los sesentas y se convirtió en retratista con importantes clientes, incluida la familia del general Francisco Franco y los líderes filipinos Ferdinand e Imelda Marcos.
Además, para él ver las obras del Museo del Prado a tamaño natural, cuando siempre las había visto en revistas y periódicos siempre lo recordó como una de las mayores satisfacciones. Posteriormente terminó autoexiliándose por el acoso de la vida social que reconocía su fama de retratista. Así llega a vivir a la localidad marroquí de Tánger en 1972.

Naturaleza Muerta con Ladrillos, Oleo sobre lienzo, 60,33 x 73 cm, 1992.
En la década de los 80 la crítica del mundo empezó a rendirle pleitesía tras montar una exposición en Nueva York donde pintaba papeles arrugados y bolsas de supermercado. Bravo era homosexual, algo que no ocultaba en su pintura ni en su vida privada.
El trabajo de Claudio Camus y su técnica hiperrealista empiezan a ser comentados y cotizados en grandes valores, el pintor consciente de esto desarrolla su labor de forma metódica. Empapándose del país que lo acogió, introduce en sus bodegones y retratos el ambiente y las sensaciones de oriente.
En ocasiones se le comparaba con los pintores fotorrealistas por su perfeccionismo a la hora de retratar cualquier cosa, desde personas a cajas de cerillas, verduras, cascos de moto o productos de limpieza. Lo que hacía especial al chilero era que no basaba sus lienzos en fotografías, prefería fiarse más de su vista: “El ojo ve mucho más que la cámara: medios tonos, sombras, pequeños cambios en el color o la luz”.

Calabazas Verdes, Pastel sobre papel, 72 x 107,9 cm, 1992.
En 1994, el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile organizó una exposición retrospectiva de la obra de Claudio Bravo Camus por la que pasaron más de 280.000 visitantes. Nadie imaginó que asistirían tantas personas después de haber pasado las últimas décadas viviendo en Marruecos y ser prácticamente un desconocido en Chile.
“Como hay mucha gente detrás de mi pintura, no me puedo permitir una cosa mal hecha. Soy consciente de que la gente busca calidad, trato de dar el máximo y eso, evidentemente, que te hace ser obsesivo“, reconoció.
La epilepsia era para él un mal reciente que trataba con medicamentos y las primeras informaciones establecían un ataque por esa enfermedad como la causa de su muerte, pero una de sus cercanas, la galerista Ana María Stagno, explicó que fue su corazón el que falló y dos infartos acabaron con su vida.
Documental sobre Claudio Bravo Camus
Así que espero que si te encuentras con alguna de sus pinturas quedes enamorado de la belleza que transmiten.
Y si te gusta el Arte de Claudio Bravo Camus, te invito a que prepares alguna receta del blog.
- Receta | Gallete de Ciruelas
- Receta | Tarta de Manzana
- Receta | Pan de Vino Tinto
Una vez más, es un placer leerte 🙂