El día 17 de enero se celebra San Antón patrón de los animales y festividad en que muchas personas que tienen una mascota en casa la sacan para que sean bendecidas por el Santo. También es el día en el que se comen los típicos panecillos de San Antón, es por esto que en los días previos a su festividad empieza en los hornos el olor a caridades.

Imagen de las caridades de San Antón de Clara Manzano
De los recuerdos que tengo de mi infancia todavía recuerdo que cuando era pequeña mi abuela encargaba al panadero dos panecillos uno para mi hermana y otro para mí, pero cuando llegamos a Ciudad Real mis padres compraban caridades. Las tales caridades las hacen la hermandad de San Antón y las venden en la Plaza de Santiago de Ciudad Real.
Los panecillos de San Antón tienen su origen en los panes que comía el santo ermitaño durante su ayuno y los esfuerzos que hacía para evitar las tentaciones del demonio en el desierto. De hecho, las tentaciones que supuestamente sufrió se convirtieron en un tema recurrente en el arte occidental el cual podemos contemplar en las obras de El Bosco, Velázquez, Dalí…

Las tentaciones de San Antonio Abad de El Bosco. 1510 – 1515. Óleo sobre tabla de madera de roble, 73 x 52,5 cm. Museo del Prado
Pero ¿quién es San Antonio Abad? Antonio Abad o Antón Abad nació en Egipto. Fue un monje cristiano que fundó el movimiento de los ermitaños. Un día fue a visitar a San Pablo el ermitaño, para guiarlo en la vida monástica. Un cuervo que traía diariamente un pan a Pablo recibió al abad trayéndole un pan también a él. Cuando murió Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales. Es por eso que es el patrón de los animales y de los sepultureros.
A San Antonio Abad se le representa con el hábito negro, con la Tau en su pecho, con el bastón de abad y la campanilla anunciadora de la llegada de los antonianos y el fuego en sus pies. Le acompaña un cerdo y por si te preguntas que por qué es un cerdo y no otro animal, te cuento que este animal es conocido en el Antiguo Testamento como impuro. Pero San Antón será el triunfador de la impureza.

La tentación de San Antonio de Salvador Dalí 1946. Óleo sobre lienzo, 90 x 119,5 cm. Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica
Por todo esto era tenido como el protector contra la lepra y la gente festejaba el día de su fiesta comiendo tortas, que eran repartida entre los fieles que acudían a la función religiosa, para que el Santo les protegiese contra esta terrible enfermedad, dando de comer también a sus animales, de ahí surgió el donativo del panecillo para proteger a los pobres contra la enfermedad.
Actualmente, la hermandad de San Antón utiliza para su elaboración 550 kilos de harina, 90 litros de aceite, 6 arrobas de vino, 40 kilos de manteca, 60 kilos de azúcar y 2 litros de anís, realizando cerca de 1.000 docenas de caridades que son entregadas gratuitamente a los hermanos, y puestas a la venta al precio de 5 euros en bolsas que contienen 12 caridades, en la puerta de la Parroquia de Santiago. Para que te hagas una idea, en cada una de las jornadas de trabajo, se hornera entre ocho y diez veces y cada vez que se acciona el horno se cuecen unas 700 unidades.

Moldes para elaborar las caridades con el símbolo Tau.
Como dato que no conocía acabo de descubrir navegando por internet que hay que guardar un panecillo para el año siguiente con una moneda debajo para que no falte el dinero durante todo el año y que también hay que comerse al menos un trocito de ese panecillo para asegurarnos de que no nos atragantaremos durante todo el año.
También por esta festividad tenemos un refrán que es “Hasta San Antón Pascuas son” y esto quiere decir que las fiestas de Navidad y la comida de dulces de esta época, se prolongaba hasta San Antonio Abad, o San Antón, aunque en algunas casas con todos los dulces que sobran creo que pueden llegar hasta febrero.
Y para terminar y antes que me lo preguntes la receta de estos panecillos es secreta y es por eso que vas a encontrar muchas versiones dependiendo del lugar, pero la receta que más se parece a las caridades que hacen en Ciudad Real es la que nos cuenta Manu del blog CocinandoconCatMan, cuyos ingredientes, para hacer 20 galletas, son los siguientes:
Para la masa:
- 45 ml de vino blanco
- 40 gramos de manteca de cerdo
- 20 gramos de aceite de oliva
- Entre 250 y 300 gramos de harina (la que tome)
- 120 gramos de azúcar
- 20 gramos de lavadura fresca
- Semillas de anís (matalauva)
- Un chorreón generoso de anís dulce
- 1 huevo
- Ralladura de 1 limón
Para decorar:
- 1 huevo para pintar
- Anisillos de colores
Foto | Imagen de las Caridades. Diario Lanza
Foto | Moldes para elaborar las caridades
Deja una respuesta