Cuando se inicia la alimentación complementaria hay que agregar un alimento nuevo al día para evitar cualquier alergia y para ver cómo empieza a reaccionar nuestro bebé. Pero no por esto hay que hacer una papilla aburrida con los mismos ingredientes todos los días.
Por ejemplo, para iniciar puedes seguir el siguiente esquema y a partir del cuarto día ya podrás hacer una papilla o colado completa. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
- Primer día: Calabaza
- Segundo día: Calabaza + Zanahoria
- Tercer día: Calabaza + Zanahoria + Guisantes
- Cuarto día: Calabaza + Zanahoria + Guisantes + Pollo⠀⠀⠀⠀
Y así, a medida que vayan tolerando alimento podemos ofrecer una amplia lista de alimentos para aseguras que nuestro hijo pueda obtener los nutrientes que necesita, que conozca nuevos olores, texturas, sabores y colores. A pesar del rechazo inicial a los alimentos que presentan la mayoría de los lactantes, se recomienda seguir ofreciendo hasta lograr mayor aceptación de éstos. Para ello, podemos cambiar el formato presentándolo en muffins, panqueques, tortillas, etc. Aunque siempre será mejor el alimento de manera natural ya sea en papilla o BLW.
Composición de una papilla
Una vez que ya haya probado varios ingredientes debemos tener en cuanta que lo más importantes es que la composición de la papilla tenga los siguientes alimentos:
- Alimento alto en hierro: Proteína animal (ternera, pollo, pavo, cerdo, pescado, huevo) o Proteína vegetal (lentejas, garbanzos, judías).
- Alimento alto en energía: En este grupo están los carbohidratos (cereales, tubérculos o aceite).
- Vitaminas y fibra: Verduras y Frutas.
Y para que controles los alimentos que va probando tu bebé te regalo la “lista de control de introducción de alimentos”. Así podrás ir tachando aquellos que ya has introducido para que no se te olvide ninguno de ellos. Además, en los alimentos que son potencialmente alérgenos debemos cumplir la regla de los tres días para descartar alergia alimentaria.
Descarga GRATIS – Check List: Introducción de AlimentosGrupo de alimentos dentro de una papilla
Carne
- Se añade cocinada al puré de verduras a partir del 6º mes de forma gradual. Comenzar con pollo o pavo, seguido de ternera, cerdo o cordero. Evitar las partes grasas y las vísceras (hígado, sesos, etc.).
- Empezar con 10-15 g/día en los primeros purés para detectar posibles intolerancias, aumentando progresivamente la cantidad hasta los 30-50 g/día a la edad de 1 año.
Pescado
- Inicie la incorporación del pescado fresco o congelado (merluza, gallo, lenguado, reineta) a partir del 6º mes.
- Añadir cocinado o cocinar con el puré de verduras al mismo tiempo.
- Empezar con 10-15 g/día aumentando progresivamente hasta los 30-50 g/día a la edad de 1 año.
- Puede ofrecerse también desmenuzado o pequeños trozos, siempre prestando especial atención a las espinas.
- Recuerda que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, recomienda evitar el consumo pez espada o albacora, tiburón (cazón y tintorera), atún rojo y lucio hasta los tres años.
Huevo
- Debido a la gran capacidad alergénica, primero incorporar la yema y posteriormente la clara antes de los 12 meses. Iniciar primero con un cuarto de yema, después media y por último la yema entera, a continuación hacer lo mismo con la clara.
- Puede añadirlo cocido al puré de verduras y cuando lo coma entero puede ofrecerlo en tortilla pero bien hecha o tomando el huevo duro en trocitos.
Legumbres
- Se recomienda que las legumbres estén bien cocinadas, al inicio pasadas por pasapuré, en pequeñas y progresivas cantidades y 1-2 veces por semana. Se pueden añadir a las verduras.
- Cuando se sustituye una proteína animal por una vegetal debe ir acompañada de un cereal para que la proteína tenga un alto valor biológico similar a la del huevo.
Verdura
- Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de verduras disponible, en cualquiera de las comidas diarias, e ir variando también la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos, etc.). No hay unas frutas mejores que otras para comenzar, la decisión dependerá de los gustos de la familia.
- Para introducir las verduras se puede preparar puré de verduras, al principio con zanahoria y patata como base, al que añadir después tres verduras de temporada (calabacín, judías verdes, puerro), incorporando el resto de verduras progresivamente.
- Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia. En el caso de introducirlas en la alimentación, deben representar menos del 20% del contenido total del plato. En los niños mayores, hasta los 3 años, conviene no dar más allá de una ración diaria de estos vegetales.
Fruta
- Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de frutas disponible, en cualquiera de las comidas diarias, e ir variando también la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos, etc.). No hay unas frutas mejores que otras para comenzar, la decisión dependerá de los gustos de la familia.
- También se puede empezar preparando una papilla de frutas peladas, frescas y maduras (variando la composición con distintas frutas: plátano, naranja, pera, manzana…). Se puede mezclar con leche materna, leche de fórmula o cereales, en función de los gustos.
- En muchas publicaciones podrás leer que a partir del 6º mes puedes darle zumo de naranja natural sin añadir azúcar, para que se vaya acostumbrando a su sabor. Yo te recomendaría que NO lo hicieras porque se pierde toda la fibra de la fruta. Recuerda que los zumos de frutas no ofrecen ningún beneficio nutricional respecto a la fruta entera. Su ingesta elevada puede contribuir a la ganancia inadecuada de peso, en algunos casos sobrepeso y, en otros, escasa ganancia ponderal, al desplazar el consumo de otros alimentos. Además, aumentan el riesgo de caries. Por tanto, se recomienda el consumo de fruta entera.
Buenos días, se deberá hacer de forma paulatina incorporando los ingredientes.
Tengo dos preguntas para hacerte:
1- ¿Cuántos ingredientes se pueden añadir en las papillas para que sean nutritivos y
2- ¿Me podrías dar 6 combinaciones de papillas que suelan gustar a los bebés?
Muchas gracias por tu respuesta.
Hola Laura, respecto a tu primera pregunta como digo en el post para que sea nutritiva tiene que contener un alimento alto en hierro que son las proteínas, otro en energía que por ejemplo son las patatas y las vitaminas y fibra que son las verduras y frutas. Sobre las combinaciones de papillas ese será un próximo post con algunas combinaciones que ha probado Rocío. Sobre lo de gustarles es como todo en esta vida, al principio les puede gustar una y al día siguiente no. Todo es seguir probando y nunca obligarles si no quieren. Recuerda que cuando empezamos la leche materna o de fórmula sigue siendo lo importante en su alimentación.
Excelente post, muy nutrido de informacion, gracias por compartir, saludos.