Seguimos ampliando la sección de cuadros relacionados con la gastronomía y en esta ocasión se trata del cuadro “El Gusto” de los pintores Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo, fechado en 1618, que pertenece a la serie de “Los Sentidos” y puedes disfrutar si visitas el Museo del Prado.

“El Gusto” de 1618. Óleo sobre tabla, 64 x 109 cm, Museo del Prado.
Esta serie es uno de los mayores logros estéticos de la colaboración artística entre Rubens, que realizó las figuras alegóricas de cada uno de los sentidos, y Jan Brueghel, que representó los exuberantes escenarios cortesanos, de la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, cuyos palacios se aprecian en la lejanía. Esta obra, de origen flamenco, fue muy requerida y estuvo muy de moda durante el siglo XVII, extendiéndose así su interés por el resto de Europa.
Cuando observamos el cuadro podemos ver muchas viandas representadas como en un bodegón e incluso dentro de los cuadros que decoran la sala. En el centro de la composición vemos una mesa llena de manjares a la que asisten una doncella y un sátiro que le sirve agua en una enorme copa. La pincelada de Rubens se observa en el tratamiento del ropaje de la doncella, de gran riqueza cromática.

Detalle de “El Gusto” de 1618. Óleo sobre tabla, 64 x 109 cm, Museo del Prado.
Pero más allá, uno de los cuadros colgados en la pared plasma una escena en una taberna, basada en una famosa estampa del padre del artista, Pieter Brueghel el Viejo, titulada “La cocina abundante” conservada en el Musée de Flandre, en Cassel, que recuerda a las escenas que posteriormente pintará David Teniers el Joven. A su lado, observamos un banquete en el que aparecen Cristo y la Virgen María, y que algunos expertos han identificado con el relato de “Las bodas de Caná” en los Evangelios. La cosa culinaria no acaba ahí… Al fondo, y tras la cortina recogida, se puede ver la cocina, donde se prepara (más) comida.
En esta obra todo el primer plano bajo lo ocupa un gran bodegón de caza similar a los realizados por Frans Snyders, donde vemos aves, liebres, pescados o frutas. Esta relación con la caza se refuerza en el segundo plano, al exterior, donde vemos los mismos animales vivos y pastando en un bosque. Así pues además de una oda a la gula y la opulencia de los banquetes, en “El Gusto” también podemos ver una relación con las cacerías, una de las prácticas más habituales entre la nobleza y la realeza.
Así que está claro que este cuadro de “El Gusto” lo podemos estudiar de forma individual y en conjunto, ya que la información que ofrece es tan amplia que uno puede pasar mucho tiempo disfrutando de cada uno de los detalles que encierra.
Y si te entrado un poco de hambre te invito a que prepares alguna receta del blog.
- Receta | Cachopo
- Receta | Pan de Vino Tinto
- Receta | Crema de Turrón Rápida
- Receta | Tarta Ferrero Rocher Sin Horno
¡Que buen post! Soy un joven emprendedor y no saben cuanto me ha ayudado toda la información que he leido acá. Redacto articulos para mi blog y me gustaria que me autorizaras a usar ciertas cosas de tu articulo por tanto te dejaré mi red social, estamos en contacto
instagram