La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 1970 y principios de los 1980, gracias al cine y a las series de televisión, propagándose rápidamente calabazas, brujas, fantasmas, esqueletos… que son los ingredientes principales para una fiesta de Halloween apropiada, tal como la celebran en los países anglosajones. Pero antes de Halloween, en España también se celebraba la fiesta de todos los Santos y la de los Difuntos y espero que continúe por mucho tiempo.
La fiesta fue instituida por el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico.
Durante estos días las personas acuden a los cementerios para rezar por sus familiares o recordar a sus seres queridos, las lápidas y los nichos se limpian meticulosamente y se llenan de flores, tradicionalmente son los crisantemos, siguiendo unas costumbres cuyo incierto origen mezcla creencias religiosas y tradición. Debido a que es una celebración pagana adaptada al cristianismo que se supone que celebraba el fin de las cosechas, la vendimia, la llegada del invierno, la entrada a la época de muerte del año, la despedida de la abundancia… Y si nunca has visto esta tradición la puedes ver en la película “Volver” del cineasta Pedro Almodóvar.
Pero no todo es triste y fúnebre porque hay algunas tradiciones españolas divertidas para celebrar estas fechas, como por ejemplo cada primero de noviembre en los escenarios españoles se representabala obra de teatro Don Juan Tenorio de José Zorrilla, debido a que el acto final de la obra transcurre en un cementerio en el que se producen apariciones de los muertos.
También es muy importante la gastronomía española, la cual no tiene nada que envidiar a los dulces anglosajones. Los dulces más tradicionales son los huesos de santo (son un mazapán relleno, por lo general de yema pastelera, aunque hoy en dìa los puedes encontrar rellenos de crema, chocolate, etc.), buñuelos de viento (son una masa frita y se comen rellenos de nata o de crema pastelera por lo general) y panellets (son unas masas elaboradas con mazapán, y otros ingredientes, que van envueltos de piñones). Pero también se pueden degustar rosquillas de anís y patatas asadas en Salamanca, arrop y tallaets en Alicante (trozos de calabaza bañados en arrope), borrachillos en Andalucía (roscos trenzados), rosaris en Mallorca (rosarios hechos de caramelos y azúcar), pestiños en Jaén o migas de niño y nuégados en Castilla-La Mancha. También en esta comunidad destacan “las puches” o “lospuches”, llamadas también en algunos lugares “gachas dulces”.
En otros lugares, como por ejemplo en el norte de España o en algunas regiones de Extremadura o Toledo se celebra del 1 al 11 de noviembre el magosto o castañada, centrados en un fruto muy otoñal: la castaña. Se asan varias en las brasas de una hoguera, solas, con miel o cocidas en leche empañadas de otros frutos y dulces de temporada como boniatos, higos, nueces, bellotas, granadas, dulce de membrillo, pastel de calabaza, y de bebida sidra dulce.
Halloween vs Todos los Santos
A continuación, te dejo el recopilatorio que puedes encontrar en el blog con las recetas que tengo para celebrar en estas fiestas sea cual sea tu elección. Espero que te gusten.
Nuestras fiestas tradicionales
Es por esto que en estos días, bajo la gran influencia de Halloween, no debemos olvidar nuestras fiestas y tradiciones más arraigadas. Así que os recuerdo algunas de ellas, aunque seguro que vosotros conocéis muchas más, las cuales espero que en los comentarios me digáis para irlas agregando al listado.
- Albacete: se preparan las migas de niño o migas dulces que consisten en un dulce elaborado a base de agua, harina, mata la uva.
- Alcalá de Henares (Madrid): Don Juan Tenorio
- Asturias: se celebra el tradicional Amagüestu, con castañas asadas y sidra dulce.
- Begígar (Jaén): gachas para cerrar cerraduras
- Cádiz: se celebra la fiesta de “Tosantos” el 31 de octubre y consiste en disfrazar a los conejos, puercos y gallinas de los mercados de la ciudad; también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos que reflejan de modo crítico y humorístico la realidad social del año.
- Canarias: la noche de los finaos
- Cantabria: Nochi los difuntos.
- Cataluña: se celebra la denominada castañada en la que se comen boniatos al horno, castañas y panellets.
- Cocentaina (Alicante): se celebra la “fira de tots sants” o feria de todos los santos. Una licencia de mercado concedida por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso la convierte en una de las ferias de productos más antiguas e importantes de España.
- Ceuta: es el Día de la Mochila, la gente sale al campo portando una mochila de frutas y frutos secos con la que pasa el día.
- Córdoba: se celebra en el norte, como por ejemplo en Los Pedroches, y consiste en encender velas en las casas y comer las tradicionales gachas de leche.
- Extremadura: se celebra el día de la Chaquetía que consiste en ir al campo a merendar.
- Galicia: se celebra el Magosto (castañas con leche).
- Guadix (Granada): en la dehesa se comen pestiños y boniatos.
- Maro, Nerja (Málaga): Maroween
- Soria: Bécquer y su monte de las ánimas.
!!!!!Feliz Día de los Santos a todos!!!!!
Deja una respuesta