En esta página iré poniendo algunas propiedades de los principales ingredientes que uso para realizar todas mis recetas y si pulsáis sobre algún ingrediente podréis ver todas las entradas que contiene ese ingrediente.
A
Aceite de Girasol: Es un aceite de origen vegetal que se extrae del prensado de las semillas de la planta de girasol. Es originaria de América y desde allí los españoles la exportaron a Europa a principios del siglo XVI. El cultivo extensivo y documentado de girasol en España comenzó en 1964 en la zona occidental de Andalucía, y en la actualidad es el aceite de semillas más consumido en España y tal vez en Europa. El aceite de girasol refinado que es el que encontramos en el supermercado, es de color amarillo tenue y carece de sabor y olor intenso. Entre los beneficios que podemos encontrar cabe destacar que protege las células del organismo del cáncer que provocan los radicales libres, es rico en vitamina E (que ayuda a prevenir el asma, artritis o el cáncer de colón) y también es hidratante por lo que se usa en productos de higiene y cosmética, quema el colesterol disfuncional, reduce el riesgo de infartos. Pero si se consume de forma excesiva puede provocar algunos perjuicios como el cáncer de próstata, en mujeres menopáusicas el cáncer de seno, puede elevar los niveles de presión arterial, reaccionar con el organismo oxidando la sangre y dañando las arterias.
Aceite de Oliva: El aceite de oliva virgen extra es la más noble de las grasas vegetales por su calidad. Su uso principal es culinario y posee muchas cualidades beneficiosas para la salud. Este zumo oleoso de la aceituna es la joya de la dieta mediterránea, considerada por los expertos una de las dietas más sanas del mundo. La legislación de la Unión Europea (Reglamento (CE) 1234/2007) sólo permite comercializar al por menor las siguientes categorías de aceite de oliva: Aceite de oliva virgen extra, Aceite de oliva virgen, Aceite de oliva (contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes), Aceite de orujo de oliva. Algunas de las ventajas que nos ofrece el consumo del aceite de oliva son: Contiene vitamina E, polifenoles, grasas monoinsaturadas, en las personas diabéticas ayuda a rebajar los niveles de glucemia, por lo que necesitarían menos cantidad de insulina, ayuda al endurecimiento de los huesos, lo que beneficia mucho a las personas adultas, evita la sobreabundancia de colesterol.
Agar-agar: Para los que no la conozcáis el agar-agar es un polisacárido que proviene de las algas. Desde hace muchos siglos ha estado presente en la cocina japonesa por sus propiedades gelificantes. Es insoluble en agua fría y se disuelve rápidamente en agua caliente. Para adquirirla, podemos ir a las herboristerías y aunque el precio de la lata es alto, con la cantidad tan pequeña que se usa creo que con un bote tendremos para varios años.
Agua: El agua se encuentra entre los alimentos bajos en sodio ya que 100 g. de ésta contienen tan solo 1 mg. Es debido a esto que es beneficiosa para los que padecen hipertensión o tienen exceso de colesterol. No tiene calorías y por tanto nos ayuda a mantenernos en línea. En el agua mineral está presente el calcio, magnesio, sodio, hierro, cloruro, fluoruro, bicarbonato, sulfatos y potasio. Entre sus beneficios podemos destacar que ayuda a fortalecer huesos y dientes, ayuda a la relajación muscular, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, controla la flora intestinal, participa en las transmisiones de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares, ayuda a oxigenar las células, mantiene el correcto nivel de pH, ayuda a la digestión, al aparato digestivo y a la piel, etc.
Agua de azahar: Se obtiene de la flor de naranjo agrio (Citrus Aurantium) muy característica de Sevilla. Tiene un aroma inconfundible y sabor algo amargo. Sin conservantes ni colorantes, una vez obtenida el agua se conserva en sus clásicas botellas azules, para preservar su calidad. El Agua de Azahar tiene aplicaciones tradicionalmente reconocidas, que van desde sus propiedades sedativas, a la gastronomía, cosmética y recientemente en coctelería.
Aguacate: El aguacate es un fruto con carne verde y mantecosa que procede de Perú y México, es uno de los frutos más completo y saludable pero en porción moderada porque tiene un gran contenido calórico y graso. Entre sus propiedades destaca que es rico en Vitamina E, Omega 3, posee vitaminas importantes como la A, C, D, K y del grupo B, contiene magnesio, ácido fólico, potasio, es rico en fibra, regula los niveles de azúcar en sangre.
Ajo: Contiene un compuesto llamado alicina, el cual tiene potentes propiedades medicinales, posee un alto valor nutritivo al igual que contiene muy pocas calorías, contiene antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer y la demencia, mejora los niveles de colesterol, lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, puede mejorar la salud ósea y mejora el rendimiento atlético, puede prevenir síntomas del resfriado, sus compuestos activos del ajo pueden reducir la presión sanguínea, además su ingesta nos ayuda a desintoxicar el cuerpo de metales pesados y lo más importante nos hará vivir más años.
Ajo Negro: Sus propiedades son extraordinarias y está considerado como un potente antioxidante, combatiendo desórdenes físicos y cargando de energía el organismo, a la vez que aporta resistencia al sistema inmunológico del cuerpo. Al masticarlo se van percibiendo sensaciones de multisabor, como en los alimentos con umami. Entre los minerales que están presentes los más importantes son el hierro, zinc, calcio, potasio, sodio, yodo, magnesio, sodio, selenio.
Amaranto: Es un cereal que característico en la cultura mexicana y centroamericana, puede comerse como cereal o como guarnición. Tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud, tantas que se ha convertido en un alimento favorito de deportistas y de astronautas. El amaranto es rico en Calcio, Hierro, Metionina y Lisina la cual ayuda a nuestra memoria, inteligencia y alto aprendizaje. Es bajo en gasa y sus extractos son utilizados para elaborar mayonesa y aderezos light. También te proporciona energía sin subirte de peso, es 100% digestivo y fuente natural de proteínas (posee más del doble de las proteínas del arroz y está a la par de las propiedades de la leche). Otro de los beneficios es que ayuda a combatir el colesterol malo, es auxiliar para erradicar el cáncer de colon y consumirlo de forma natural combate la osteoporosis y la anemia.
Apio: Es excelente para perder peso, eliminar toxinas y además tiene efecto diurético. Muy bajo en calorías y compuesto de un 95% de agua. Nos proporciona vitamina A, B, C y E, así como sodio, azufre, hierro, magnesio, potasio, fósforo y calcio. El apio se recomienda para: Los nervios, la presión arterial, el dolor de cabeza, el estreñimiento y aumentar los glóbulos rojos.
Azúcar Invertido: Su aspecto es como un almíbar y que con él podemos sustituir un porcentaje del azúcar de recetas de bollería, pastelería, panes, masas batidas, helados, etc. Esto lo hacemos para que las recetas de masas fermentadas se conserven más tiempo, en los helados para que no aparezcan cristales y en las masas batidas (bizcochos, magdalenas,…) para que estén más esponjosas. Entre sus propiedades destaca que tiene un mayor poder endulzante que el azúcar común, aproximadamente un 30% más; dificulta la cristalización del agua (por eso nos interesa en la realización de helados) y acelera la fermentación de la masa de levadura. También se usa como brillo, para que el glaseado se sujete y es ideal para los ganaches de chocolate por su poder de fijación y absorción.
C
Canela: Su nombre deriva de las palabras fenicias, hebreas, árabes, “anomon”, perfumado, y con el prefijo “kin” significa “planta perfumada de la China”. Se llama así porque los bastoncitos de corteza arrollada que se encuentran en el comercio tienen la apariencia de canutillos o troncos de caña. A la canela de mejor calidad se le llama “canela regia” y contiene un aceite esencial que le confiere propiedades de carácter estimulante en general, y en particular de las funciones digestivas.
Calabaza: Tiene mucha fibra y poca calorías (entre 17 y 29 kcal por cada 100 gramos), así que estando a la vuelta de la esquina el verano nos la podemos permitir sin pensar en el después. También es buena para la vista, es depurativa, elimina las toxinas y los líquidos retenidos. Y por último, la calabaza también es rica en carotenos que en nuestro cuerpo se transforman en vitamina A. Así que es ideal para todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más mayores. Y debemos recordar que con la calabaza no hacemos solo cremas, sino que también podemos hacer buñuelos, pasteles, asarlas al horno o como postre.
Cardamomo: El origen de esta planta es las selvas tropicales de la India meridional, Sri Lanka, Malasia y Sumatra, aunque en la actualidad se cultiva también en Nepal, Tailandia y América Central. En la India y en los países de oriente medio esta especia se utiliza mucho en la preparación de diversos platos como curry, arroces, postres, tartas y galletas entre otros. Pero también, para aromatizar bebidas tales como el té y el café en los países árabes. Además, en los países escandinavos suele utilizarse como ingrediente en repostería y panes especiados, acompañado de clavos de olor, canela y jengibre. Esta especia tiene un sabor propio y un aroma intenso que no podemos pasar por alto, además contiene aceites esenciales necesarios en el organismo para su correcto funcionamiento. Pero también contiene almidón, gran cantidad de fibra y nos brinda infinidad de beneficios medicinales y curativos encaminados a mejorar nuestra salud.
Cerezas: Además de ser un postre exquisito, también es un completo alimento, que nos aporta unos excelentes aportes nutricionales, además de numerosos beneficios para la salud. Están llenas de antioxidantes (sustancias que nos protegen de los radicales libres y por lo tanto del envejecimiento celular), contienen melatonina, son una excelente fuente de beta-caroteno (vitamina A, de hecho, contienen 19 veces más beta-caroteno que otras frutas rojas como los arándanos y las fresas), ayudan a la salud del cerebro y en la prevención de la pérdida de memoria, reduce el riesgo de diabetes, contiene muy pocas calorías y es un poderoso depurador del organismo.
Chocolate: Éste alimento se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao (la pasta de caco y la manteca de cacao). Y con este combinación se elaboran multitud de tipos de chocolate que dependiendo de su proporción y de su mezcla con leche o frutos secos. Y fue gracias al descubrimiento de América en 1492 que pudimos incorporarlo a nuestra cocina. En América antes de que llegaran los colonizadores el cacao era un producto básico y muchas veces las semillas eran utilizadas como moneda en las transacciones comerciales.
Clavos: Son muy conocidas sus propiedades aromáticas, eupéticas y antisépticas, constituido por las flores que aún no se han abierto de Eugenia caryophyllata, de las Mirtáceas. En la cocina se usa para la preparación de las peras, y en general las frutas cocidas en vino. También se utiliza en la aromatización de cremas, etc.
F
Fresas: Las Fresas además de su poder como antioxidante, son conocidas sus capacidades antiinflamatorias. Son bajas en calorías ya que contienen 43 calorías por cada 100 gramos. Además, contienen fibra, que ayuda a regular los procesos digestivos y a reducir la sensación de hambre. Son fuente en vitaminas del grupo B, tales como vitamina B6, la niacina, la riboflavina, el ácido pantoténico y el ácido fólico. También poseen una considerable cantidad de vitamina C. Tienen manganeso, contribuyen a la salud ósea, potencian la salud ocular, tiene un efecto antienvejecimiento y ayudan a perder peso.
G
Granada: La granada, es rica en pectina, tanino, antioxidantes, flavonas, fibra tipo escoba, vitaminas E, C, B1, B2, B3, B9, fósforo, cobre, hierro, cinc, calcio y muy rica en manganeso y potasio. Suelen conservarse durante mucho tiempo si no sufren golpes y sus manchas son muy difíciles de quitar. Se toma normalmente como postre, pero incluirla ya en el desayuno puede ser una estupenda y rejuvenecedora forma de comenzar el día.
L
Leche de Avena: Es fácil de digerir (mucho mas que la leche de soja), es un cereal con un buen aporte de fibra soluble esencial para el buen funcionamiento intestinal y para bajar los niveles de colesterol, favorece la flora intestinal, la avena contiene seis (de los ocho) aminoácidos necesarios para la síntesis correcta de proteínas, tiene un gran número de vitaminas como la vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6 y vitamina E, vitamina A, vitamina D, vitamina B12 (enriquecida). Además contiene hierro, calcio, sodio, potasio, fósforo, magnesio, omega 6, cobre, cinc y oligoelementos. También contiene hidratos de carbono de lenta absorción y de fácil asimilación, lo que provoca un mayor ánimo, evitando la sensación de fatiga y desmayo. Como es saciante, es ideal para dietas de adelgazamiento. Reduce la tensión arterial, por su bajo aporte de sodio y su alto contenido en potasio.
Lima: A diferencia del limón cuyo sabor es ácido y muy agradable, la lima es dulce o ácida en función de la variedad y muy refrescante. A temperatura ambiente se mantiene durante una semana en buenas condiciones. Su componente mayoritario es el agua, además es muy hipocalórica, por lo que está recomendada en las dietas de adelgazamiento. Destaca su contenido en Vitamina C y Potasio. Es altamente diurética, tiene propiedades anticancerígenas, desintoxicantes, depurativas y reconstituyentes. Contribuye a reforzar el sistema inmunológico. Combate el estrés, las enfermedades de la piel, la gota, artritis, anemia ferropénica, etc. El jugo de Lima mezclado con agua es bueno para calmar la fiebre. La Lima se emplea sobre todo como zumo y para potenciar el sabor de otra frutas como el mango, papaya y otras frutas tropicales. También como aderezo de salsas y para dar sabor a pasteles y tartas. Además también se emplea en la preparación de bebidas refrescantes y alcohólicas.
Limón: Es el cítrico por excelencia que ayuda a combatir mas de 200 enfermedades. Entre todos los cítricos, es quizás el que ofrece más beneficios para la salud. Básicamente, el poder curativo del limón reside en su bajo contenido energético, su nivel equilibrado en sodio y potasio y por supuesto, en la vitamina C. Otra punto a destacar es que posee un número muy escaso de hidratos de carbono, lo que es de gran ayuda en las dietas de adelgazamiento.
M
Mandarina: Contiene un 88% de agua, hidratos de carbono y mucha fibra. Son excelentes para las dietas adelgazantes debido sobre todo al ácido cítrico que contienen. Nos aporta vitaminas como la C y A, minerales como el potasio, calcio, magnesio y fósforo; como también ácido fólico, ácido oxálico y antioxidantes.
Entre sus aplicaciones más destacadas destacan por las enfermedades febriles de los niños o en caso de hipertensión.
Mango: Tiene altos contenidos en vitamina A y C, por lo que es anticancerígeno y antioxidante, que lo hacen capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación celular. Además, contiene hierro lo que lo hace interesante para prevenir enfermedades como la anemia y afines.
Mantequilla: Es la parte grasa de la leche, eso lo sabemos todos. Se trata pues, de una emulsión de grasa y agua. Esa emulsión se consigue gracias al batido intenso de la nata. La nata se obtiene en el proceso de pasteurización de la leche y sirve de base para la obtención de la mantequilla. Existen de varios tipos, pero se pueden distinguir básicamente dos: la mantequilla ácida (antes de la acidificación de la crema) y la mantequilla dulce (tras la acidificación de la crema que es la tradicional), además se le puede añadir sal o no.
Manzana: El cultivo del manzano data de la edad de piedra y parece ser que las utilizaban como frutos secos durante la estación invernal. Aunque hay varias noticias referentes a su origen. Las variedades son muchísimas, más de cincuenta y se clasifican principalmente por la época de maduración y por los caracteres morfológicos del fruto. La manzana se consume mucho en el postre aunque también es apreciada en el mundo de la industria para la preparación de mermeladas, gelatinas, sidra, etc., y en medicina por sus notables propiedades desinfectantes y curativas en general.
Es una de las frutas más completas y enriquecedoras por la gran cantidad de nutrientes que se encuentran en ella. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Es de rápida asimilación en el organismo, aporta una pequeña cantidad de vitamina C, es rica en fibra y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E, aunque es fuente discreta, posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. La manzana se recomienda para: Desintoxicar y depurar, anemia, estreñimiento, pereza e hígado.
También desde el punto de vista gastronómico la manzana se puede presentar de muchas formas: frita, en tarta, con hojaldre, etc.
Mascarpone: Es un queso cremoso fresco de origen el norte de Italia (Lombardía). Se obtiene por la elaboración de crema de leche, nata y ácido cítrico. Su color es blanco-amarillento muy claro, con un sabor dulce pero altamente calórico. Aunque si hablamos técnicamente no es un queso como tal porque se le ha añadido un cultivo de bacterias a la nata extraída de la leche que se usa en la fabricación del parmesano.
Melocotón: Es una fruta de verano, dulce, jugosa, refrescante, saludable y con un toque ácido. Según se cree tuvo su origen en China donde se cultivaba 2.000 años antes de que fuera conocido por los antiguos griegos y los romanos, habiendo sido introducido en Europa al principio de la era cristiana. Está considerado como uno de los veinte alimentos esenciales para una vida sana. Contiene vitaminas A, C, B1, B2 y B6, minerales (potasio, fósforo, magnesio, calcio, azufre, cloro, manganeso, cobre y hierro) y betacaroteno.
Membrillo: En cuanto a su composición, no destaca por su gran contenido de calorías, ya que no es precisamente un fruto con mucho aporte de azúcar. Sí tiene un excelente nivel de potasio y, en menor medida, calcio. Destaca por su alto contenido de fibra, sobre todo pectina y mucílagos, además de taninos.
N
Naranja: La naranja es una fuente importante de vitamina C, lo que la convierte en una aliada natural para la prevención de los resfriados y de infecciones respiratorias, ya que refuerza el sistema inmunológico del cuerpo. Pero además es una fuente de antioxidantes que protege nuestras células de los ataques provenientes del exterior. También es un aliado para controlar nuestro peso pero comiéndola con moderación porque contiene azúcar. Su consumo mejora la digestión, purifica nuestro hígado y activa el metabolismo. A esto debemos sumar su concentración de ácidos y fibras que hacen que nuestro metabolismo funcione mucho más rápido de lo habitual.
Nueces: No sólo nos protegen el corazón y alejan el cáncer, sino que también son una ayuda contra la obesidad al ser saciantes y su grasa “buena” se quema mejor. Sobre el nogal hay muchas supersticiones y leyendas, como que los griegos y romanos lo consideraban como un símbolo de fecundidad. Hasta los romanos pensaban que eran el alimento de los dioses. Fue en el siglo XVI, cuando los navegantes españoles llevaron el nogal a Norteamérica y hoy en día California es uno de sus mayores productores. Aunque muchos prefieren por su sabor los frutos algo más pequeños y arrugados del Mediterráneo. La nuez, al igual que todos los frutos secos, es muy energética y nutritiva, también es una de las mejores funtes de oligoelementos como el zinc, el cobre y el manganeso. También aporta ácidos grasos esenciales para el organismo: poliinsaturados como el linoleico y alfa-linolénico; ayuda a calmar los nervios y a mejorar la función cerebral; contiene vitaminas y otras sustancias antioxidantes. La mayoría de compuestos presentes en este fruto seco previenen el desarrollo de cáncer. Otro punto fuerte de la nuez es su riqueza en vitamina B6 o piridoxina y masticarlas muy bien facilita su digestión. Y sabias que… una ración de 25 gramos (seis o siete nueces) son aproximadamente unas 180 kcal, así que pese a que muchos creen que engordan si las tomas a diario hay estudios que prueban que al tomarlas no ganas peso pero sí centímetros de cintura (grasa visceral), pero parece que dicha grasa se elimina fácilmente.
P
Pasas: Las uvas pasas vienen a ser algunos de los frutos secos que menor número de calorías poseen, a pesar de que cuentan con una mayor proporción de hidratos de carbono. Destacan desde un primer momento por su alto contenido en fibra, necesaria para mantener y disfrutar de un buen tránsito intestinal, mientras que igualmente nos ayuda a depurar el organismo y a eliminar toxinas que nuestro cuerpo no necesita. Son una buena fuente de antioxidantes, gracias a su alto contenido en bioflavonoides, y que protegen las células y ayudan a prolongar su juventud por un mayor tiempo. Y destaca igualmente su alto contenido en potasio.
Pasta filo: La pasta filo o masa filo es una masa que empleada en la gastronomía de Medio Oriente y que se caracteriza por ser muy delgada, casi traslúcida. Por ello se suele emplear en finas capas superpuestas que pueden recordar al hojaldre, aunque su elaboración es muy distinta. La podemos utilizar de múltiples formas: fritas, cocida o asada y sirve para elaborar muchos postres. La pasta filo está hecha de harina de trigo, agua, un poco de aceite y algunas gotas de vinagre blanco (o gotas de raki en Grecia). Su elaboración requiere de tiempo y una gran destreza, las hojas suelen ser redondas, pero por suerte la pasta filo desde los años 1970 ya se fabrica mecánicamente de forma industrial y la podemos encontrar tanto fresca como congelada en supermercados.
Pera: Las variedades de peral han ido aumentando a lo largo de estos últimos doscientos años pudiendo llegar a más de cinco mil variedades. Las peras se encuentran entre las frutas más solicitadas, no sólo en estado fresco, por su fragancia, por su riqueza en vitaminas, y por el porcentaje de azúcares que las hacen nutritivas, sino también en estado de mermeladas, gelatinas, almíbares, etc. Como las demás frutas, tienen su importancia desde el punto de vista alimenticio y dietético, porque encierran elementos que nos ofrece la naturaleza para la síntesis de las vitaminas, particularmente la vitamina C. Son una buena fuente de energía (40 calorías por 100 gramos) y proporcionan una discreta cantidad de sales minerales. También contienen yodina que es capaz de mantener sana la glándula tiroides, que a su vez regula las combustiones y el metabolismo de nuestro cuerpo. Pueden ser consumidas hasta por los pacientes con graves afecciones renales y su consumo nos garantiza un cabello espléndido y una piel lustrosa.
Pistacho: El alfóncigo es un árbol pequeño originario de las regiones montañosas de Grecia, Siria, Irán…, que produce un fruto que se llama pistacho. Su cultivo se extendió a regiones del mediterráneo. La forma del pistacho es oval y de color verde pálido, su sabor es dulce y se emplea en la cocina, en la charcutería y como no en pastelería y confitería. Además tiene un gran valor energético y puede servirse también tanto tostado y salado acompañando a los aperitivos.
Piña: Por su alto contenido en bromelia mejora la circulación y nos previene de la formación de coágulos. Pero también es un digestivo natural porque la bromelia ayuda a digerir las proteínas lo que favorece la digestión y contiene pectina que ayuda a prevenir el estreñimiento. También contiene vitamina C, yodo, magnesio, fósforo y calcio, útiles para la tiroides y las células nerviosas. Y otro aspecto a tener en cuenta es que tiene manganeso que ayuda al cuerpo a producir colágeno que es una proteína fibrosa y resistente que ayuda a construir los tejidos conectivos como los huesos, la piel y los cartílagos
Plátanos: Es un complemento energético ideal para todos, especialmente para los que necesitan una aportación extra de energía como niños, adolescentes, deportistas o cualquier persona con una vida activa. Tiene 0% en materia grasa y unas 90 cal por cada 100 gramos. Tiene mayor poder saciante que otras frutas al tener un contenido importante de fibra e hidratos de carbono simples y complejos, es por esto que lo convierte en la fruta ideal para llevar una alimentación equilibrada.
R
Requesón: Como casi todos los productos lácteos tiene muchas propiedades beneficiosas, entre otras es bueno para aquellas personas que necesiten una dieta blanda, ya que es muy suave. Tiene mucha proteína de origen biológico.
S
Sandía: La principal característica de esta fruta es que es muy ligera por su gran riqueza en agua. Además provoca una inmediata sensación de saciedad lo que la convierte en un alimento fundamental de las dietas hipocalóricas. Asimismo, se trata de una de las frutas más refrescantes y jugosas con la que contamos en verano. Es muy recomendable no solo para hidratarse sino para combatir los estados de deshidratación. Además del agua, porporciona otra serie de sustancias y micronutrientes que necesitamos para tener un organismo equilibrado: fibra, betacarotenos (potente antioxidante que previene y protege del envejecimiento celular), vitamina C (mejora la producción de colágeno, una proteína que mantiene el cutis terso y sin arrugas) y vitaminas del grupo B (como la B6 y el ácido fólico). Su pulpa es rica en potasio y hierro y las semillas en oligoelementos (sobre todo cobre, manganeso y zinc). También aporta licopeno, que es el responsable de su color rojo de su pulpa. ¿Y sabías que la cáscara de la sandía contiene citrulina? Esta sustancia es capaz de relajar los vasos sanguíneos, al igual que lo hacen las píldoras conra la disfunción eréctil. Por tanto, se sugiere la sandía como una alternativa natural a la falta de deseo sexual.
Semilla de amapola: Son un fruto negro y pequeño que se encuentra en cada una de las flores. Todas las semillas tienen un a característica en común, y es que constituyen un alimento fácil de ingerir y de asimilar por el organismo. Las semillas de amapola constituyen una importante medicina natural, debido al papel que tienen como calmante nervioso del organismo. Sobre sus propiedades, se le otorgan efectos calmantes y expectorantes. Están constituidas por un 40-50% de aceites, son ricas en ácidos grasos insaturados, un 60% de ácido linoléico, un 30% de ácido oleico y un 3% de ácido linolénico. Son una gran fuente de calcio entre las semillas junto al sésamo y posee también un alto contenido en vitamina A con efecto antioxidante y protector de la piel y el cabello. Además, destaca en esta semilla su contenido en hierro junto a otras propiedades de su consumo sobre el organismo.
Semillas de Chía: Las Semillas de Chía decirle que hoy en día es el “súper alimento” de moda. Sus propiedades más importantes son: controlan los antojos para que no comamos entre horas, su sabor es parecido a la nuez, nos ayuda a mantenernos bien hidratados, son una fuente saludable de Omega 3, protegen de los efectos nocivos del medio ambiente, generan un aporte extra de energía, ayudan a bajar de peso, aumentan la masa muscular, calman el dolor de las articulaciones y tiene propiedades antidepurativas y antioxidantes.
Y
Yogur: El origen del yogur es tan antiguo como la historia de la civilización, pero ha sido en la era moderna la que nos ha puesto al día de todos sus beneficios. Hoy en día hay tanta variedad que es muy difícil escoger. Se obtiene de la fermentación de la leche gracias a la acción de dos bacterias: lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Es considerado un alimento “vivo” que contiene 10 millones de colonias de bacterias por gramo. Normalmente se tolera mejor que la leche, es un alimento de muy buena digestión y asimilación. Aunque muchos alimentos contienen calcio, el que procede de los lácteos se aprovecha mejor. Contribuye a regenerar y mantener el equilibrio de la flora bacteriana. Es una ayuda para la tensión arterial y para la piel. Y… tomar yogur alarga la vida! Hay varios estudios que dicen que tomar tres desnatados al día protegen frente al ictus (accidente cerebrovascular) y otras causas de mortalidad.
<
Z
Zanahoria: La zanahoria se ha usado en pasteles dulces desde la época medieval porque los endulzantes eran escasos y caros. Por este motivo las zanahorias al ser la verdura que contiene más azúcar que cualquier otra verdura (a excepción de la remolacha azucarera), era mucho más fácil de conseguir, por lo que se empezó a emplear en la realización de postres. usaba para elaborar postres dulces. Los pasteles de zanahoria estaban en todos los restaurantes y cafeterías de Estados Unidos a principios de los años 1960 y aunque al principio era un novedad poco a poco al gustarle a tanta gente pasó a ser un postre de la cocina americana. Además, la zanahoria es muy sana, contiene potasio, hierro, vitamina C, vitamina E y vitamina B6, es ideal para la piel y para visión nocturna.