El origen del Pan de Muerto, que se suele degustar con café o chocolate, se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más relevantes y cargadas de historia y misticismo. Aunque también se festeja en otros países de Centroamérica y España, pero en México es especial y tiene elementos únicos como el color, la sabiduría, la cocina, la comida y, desde luego, el Pan de Muerto que está presente en las ofrendas junto a los elementos tradicionales como el vaso de agua, la sal, las velas y veladoras, las flores, los alimentos y bebidas, el papel picado, la fotografía o cuadro del difunto, el arco y la calavera de dulce, cada una con un significado especial.
Este Pan de Muerto lo encontramos solo una vez al año, empieza a aparecer en las panaderías en octubre hasta principios de noviembre, siendo su mayor consumo entro los días 31 de octubre al 2 de noviembre y está dedicado a los difuntos que regresan el “Día de Muertos” a reencontrase son sus familias.
Como la mayoría de los dulces tradicionales su origen no está muy claro y podemos encontrar varios orígenes:
Origen: Sacrificios Humanos
Este origen, aunque pueda parecer un poco extraño, se remonta a los Mexicas que no eran bien recibidos en casi ningún lado por su gusto por la sangre. Se cuenta que después de terminar la batalla en el Valle de México el líder de los tenochcas entregó a su hija Cóxcox para crear una alianza por matrimonio, pero los Mexicas no tuvieron mejor idea que sacrificar a la princesa a sus dioses, sacándole el corazón y arrancándole la piel. Pero para rematar la escena cuando el Tlatoani visitó a los recién casados, encontró a su yerno bailando vestido con la piel de su mujer muerta.
Tenemos que recordar que para los aztecas los sacrificios humanos y ofrecer su sangre a los dioses eran muy importantes para mantener el orden del universo, ya sea para que el sol no se extinguiera, tener buenas cosechas o garantizar la lluvia. Cuando extraían el corazón aún latiendo de una princesa, lo introducían en una olla con amaranto y la persona que encabezaba el ritual (el sacerdote) le daba un mordisco en señal de agradecimiento.
Este ritual fue rechazado por los españoles y empezaron a elaborar un pan de harina de trigo en forma de corazón que bañaban en azúcar pintada de rojo para que simulara la sangre de la doncella. Y así surgió el Pan de Muertos.
En el libro “Azucarados Afanes, Dulces y Panes” de José Luis Curiel Monteagudo, dice: “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola“.
Origen del Pan de Muerto: Pobladores de Mesoamérica
Otro posible origen lo podemos encontrar en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro “De Nuestras Tradiciones” se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.
También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de “alegría”, al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad.
Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual.
Tipos de Panes
En México hay muchísimos tipos de Pan de Muerto, tanto que hoy existen cerca de 800 variedades en todo el país.
- En Puebla se elabora de manera sencilla con ajonjolí o azúcar roja.
- En Oxaca ofrecen las regañadas que es un pan de pasta hojaldrada.
- En Michoacán lo elaboran con el pan de hule, que de color moreno brilloso, forma redonda, y tienen algo curioso le ponen dedicatoria
- En Tlaxcala se prepara con la misma masa que el llamado pan de Tlaxcala (con alto contenido de huevo y aromatizado con hierbas frescas).
- En la Mixteca Poblana, el pan de muerto se prepara con la misma masa que el bolillo, pero se le da forma humana y es espolvoreado con azúcar blanca si es pan para el altar de los niños, o con azúcar roja, si se destinará al altar de los adultos. También se fabrican panes en forma de mariposa, ya que se cree que cuando muere una niña, su alma se transforma en este animalito
En esta temporada, de norte a sur, puedes encontrar todos estos tipos de panes:
- Los Antropomorfos, son aquellos que representan la figura humana;
- Los Zoomorfos, aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros, mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.
- Los Fitomorfos, son representaciones de vegetales diversos como árboles, flores, enramadas, etcétera;
- Y los Mitomorfos, aquellos en que la forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos. La celebración de los difuntos se convierte así en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.
Simbología del Pan de Muerto
El Pan de Muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.
Ingredientes
Los ingredientes principales del Pan de Muerto son: Harina de Trigo, Levadura de Panadero, Huevos, Azúcar, Sal, Mantequilla, Esencia. Y para decorarlo Mantequilla fundida y se espolvorea con Azúcar.
También los podemos encontrar con dedicatoria, de chocolate, rellenos de dulce de leche o posteriormente rellenados de nata, crema pastelera o crema de cacao.
Espero que os haya gustado conocer el origen del Pan de Muerto y que si sabéis de algún dato más me lo digáis para mejorar la entrada pero sobre todo espero que os animéis a preparar este año vuestro Pan de Muerto porque seguro que sorprenderéis a todos en casa y para que veas que no es nada difícil te dejo a continuación la receta.
- Foto | Simbología del Pan de Muerto
- Postres Originales | Pan de Muerto. Receta
¡Me encanta! Es una entrada muy completa, con la receta, sus orígenes y cuando se toma ¡a ver si me animo y lo preparo!
Por cierto, ya te voté en los premios bitácoras
Toma ya!!! Anda que no tiene história! Pues me encantaría probarlo la verdad 😉
Wow, qué interesante! A mí me recuerda al roscón de reyes… No sé si sabrá parecido…
Tengo nueva receta:
http://micocinitadejuguete.blogspot.com.es/2014/10/pate-de-champinones-y-nueces.html
Muy buen post acerca del Pan de Muerto. Mis felicitaciones. Saludos