¿Cómo descubrí esta receta?
Cómo os conté hace unos días el Mostillo Manchego es un plato típico muy antiguo que se hace con la reducción del mosto de uva. Os adelanto que si nunca lo habéis probado es un auténtico manjar en la boca y quien lo prueba repite.
Lo bueno de este mostillo es que se lo di a probar a mi abuela y me dijo que estaba buenísimo lo que me puso muy contenta, eso sí, el color de ahora es más clarito al que hacían ellas, porque aunque el mosto que he usado es de bodega ya viene mucho más limpio de impurezas y pensad que antes utilizaban directamente del que se recogía al pisar la uva.
Y para que veáis lo fácil que es de hacer no te puedes perder ningún paso del vídeo, porque te aseguro que si en tu casa nunca lo han probado tienes el éxito asegurado y pasará a tu lista de postres esenciales.
Vídeo Mostillo Manchego – Paso a Paso
Ya sabéis que si tenéis alguna duda para hacer este postre manchego, cualquier sugerencia, me lo podéis decir en los comentarios y os contestaré lo más rápido posible. Y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- 2 litros de Mosto de Uva
- 4 uds de Anís Estrellado o Matalauva
- 75 gramos de Maizena
- 50 gramos Harina de Trigo
- Ralladura de Naranja o de Limón
- 30 gramos de Almendras troceadas (opcional)
- Primero ponemos en una olla a cocer el mosto hasta que se reduzca a la mitad para que se concentre y vamos retirando con un colador la espuma que se forme. Aproximadamente este proceso tardará unos 30 minutos.
- Antes de que termine de reducir podemos agregarle de forma opcional anís estrellado para aromatizarlo.
- Después lo dejamos enfriar y retiramos unos 200 ml de mosto en el que desliamos la harina trigo y de maíz, removiéndolo bien para que no se formen grumos.
- A continuación volvemos a poner a calentar el resto del mosto y vertemos la mezcla de harinas sin dejar de dar vueltas.
- Cuando esté a medio cocer añadimos la ralladura de naranja y las almendras troceadas y seguimos dando vueltas hasta que termine la cocción. Estará listo cuando veamos que empieza a despegarse de las paredes
- Una vez que lo tengamos lo podemos verte en bandejas, moldes individuales o incluso en platos para que se enfríe por completo.
- Cuando esté frío si le das la vuelta al molde comprobarás que se despega fácilmente y a la hora de servirlo podéis espolvorearlo con canela.
- Anís Estrellado: Si no tienes también puedes aromatizarlo con una rama de Canela.
- Harina de Trigo: Puedes sustituirla íntegramente por Maizena y de esta forma el postre será apto para las personas intolerantes al Gluten.
usar harina de bizcocho que ya lleva levadura.
- Grumos: Para aseguraros que la mezcla de harinas no tiene ningún grumo cuando la vertáis al mosto pasarla antes por un colador.
- Cantidad: En mi caso he puesto una bandeja pequeña y tres moldes. Digo que es para 10 personas porque no se debe abusar pero claro habrá gente que tome mucha cantidad:)
- Almendras: También podéis ponerle piñones, nueces o avellanas porque este postre la ventaja que tiene es que puedes utilizar el fruto seco que más te guste.
Gracias por enseñarnos estas delicias de tu tierra, para mi era totalmente desconocido, un beso!
Que rico!! Yo quiero probarlo, se ve delicioso!!
Besitos!!
Pendiente para hacer !!!!
Seguro que te queda genial Julia!!!
Podría hacerlo con el mosto comercial que se encuentra en supermercados¿????
Hola Francisca, aunque yo no lo he hecho me han dicho que sale también muy bueno con el mosto que venden por ejemplo en Mercadona. Así que espero que te animes a probarlo y que me cuentes qué te parece. Un saludo 🙂
Hola…. el postre de MOSTO, no lleva AZUCAR, ♥ ♥ ♥