¿Cómo descubrí esta receta?
Por fin os traigo la receta de Pan de Muerto, la verdad es que no estaba convencida de subirla a la web debido a que el 99% de las recetas que ya están han sido el resultado del primer intento y aunque el proceso no ha sido el más óptimo, el resultado ha sido más que satisfactorio, porque mis compañeros mexicanos le han dado el visto bueno.
Por cierto, si alguno no conoce el origen del Pan de Muerto os lo dejo aquí para que veáis lo curioso que es y si me he animado a subirlo es porque lo llevé al trabajo y mis compañeros mexicanos se los comieron y hasta me dijeron que si tenía alguno más. Así que espero que os animéis a hacerlo porque acompañando un café o un chocolate es un auténtica delicia.
Sobre el sabor del Pan de Muerto deciros que manteniendo las diferencias de la masa se parece al Roscón de Reyes, es increíblemente aromático, tiene una textura suave, muy esponjosa y además, dura mucho tiempo fresco y delicioso.
Sobre la receta original para hacer Pan de Muerto vais a encontrar muchas versiones por la red porque en cada parte de México y en cada casa se prepara de una forma pero creo que todas están deliciosas porque además las hacen para regalar a sus parientes y amigos en el Día de los Muertos y seguro que siempre quieres regalar lo mejor.
Así que espero que os animéis a preparar este Pan de Muerto porque espero que quedéis prendidos a la foto y que toméis nota de los ingredientes para prepararlo, eso sí, si hay alguna duda también está el vídeo para que veáis el proceso y cómo me peleaba con la masa.
Vídeo Pan de Muerto – Paso a Paso
Ya sabéis que si tenéis alguna duda para hacer este Pan Mexicano, me lo podéis decir en los comentarios y os contestaré lo más rápido posible. Y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- 250 gramos de Harina de Trigo
- 10 gramos de Levadura de Panadero
- 150 ml de Leche
- 1100 gramos de Harina de Trigo
- 10 gramos de Levadura de Panadero
- 5 Huevos (360 gramos)
- 200 gramos de Azúcar Blanca
- 6 gramos de Sal
- Masa de Arranque
- 15 ml de Agua de Azahar
- 275 gramos de Mantequilla SIN Sal
- 150 ml de Leche
- Cobertura: Mantequilla y Azúcar
- Primero mezclamos en un bol con una espátula la Harina con la Levadura.
- A continuación agregamos la Leche y seguimos mezclando con la espátula hasta integrar bien los ingredientes, para asegurarnos terminamos mezclando con las manos.
- Estará lista cuando verifiquemos la consistencia de la masa.
- La dejamos levar hasta que duplique su tamaño.
- En la mesa de trabajo formamos un volcán con la Harina, la Sal, la Levadura y el Azúcar para colocar en el medio los Huevos. Nos ponemos a removerlo agregando la harina poco a poco. Acabamos vertiendo poco a poco la Leche y continuamos amasando.
- Después agregamos en el medio la Mantequilla troceada a punto de pomada y seguimos amasando.
- Una vez que la tengamos añadimos a la mezcla la Masa de Arranque y el Agua de Azahar y volvemos a amasar hasta que esté todo integrado. Para que no se nos pegue la masa en las manos vamos dándole golpes y vemos cómo se nos va despegando. La mesa de trabajo nos debe quedar limpia y la masa no se nos tiene que pegar en las manos. Terminamos haciendo una bolita con la costura hacia abajo.
- Ahora engrasamos un bol y ponemos la masa tapada para que fermente durante aproximadamente 20 minutos. Yo en mi caso he dividido la masa en dos porque mis boles no eran muy grandes. Una vez que ha finalizado el primer levado lo volvemos a amasar y formamos de nuevo la bolita para dejarla fermentar por segunda vez otros 20 minutos.
- Pasado este tiempo ponemos la masa encima para dividirla en 3 o 4 partes iguales.
- Dividimos cada parte en tres partes y tomamos una con la que haremos 3 bolitas iguales. Amasamos, redondeamos la porción mayor, la aplanamos y la dejamos sobre la bandeja del horno en la que habremos colocado papel vegetal.
- Después tomamos una bolita y la moldeamos alargando presionando con los dedos para formar los huesos. Repetimos este proceso con la segunda bolita y a la última bolita únicamente le hacemos un pico al final.
- En un bol batimos 1 huevo o solamente la clara y pintamos por encima nuestros panes, yo le he agregado un chorrito de Rompope. Sobre éstos ponemos los huesos en cruz encima del pan y la bolita la introducimos en el medio. Antes de introducir nuestra bandeja en el horno los dejamos otros 15 minutos para que leven.
- Ya sólo nos queda introducirlos en el horno precalentado a 180 ºC. Los horneamos entre 25 y 30 minutos, para verificar que la masa esté sólida utilizar un palito.
- Una vez que se hayan enfriado un poco y podamos cogerlos con las manos ponemos la Mantequilla a derretir en el microondas y con un pincel vamos aplicando la mantequilla sobre el pan. Para terminar lo espolvoreamos por encima la cubierta del pan con el Azúcar.
- Repetimos el proceso con cada pan. Y los dejamos enfriar sobre una rejilla
- Naranja: Podéis agregarle ralladura de Naranja a la masa.
- Calidad del Pan: Todo dependerá de la calidad con la que amasemos, así que ánimo que el resultado merecerá la pena.
- Consistencia Masa: Para saber que la consistencia es la adecuada tendremos que estirarla y probar su elasticidad, es decir, los dedos deben marcarse en la masa pero no deben atravesarla
- Bandeja Horno: No pongáis muchas porciones porque van a crecer. Yo he puesto tres por bandeja.
- Muñecos: En el vídeo puedes ver también cómo hacer un muñeco para el Día de Muertos.
- Azúcar de Colores: Para hacer azúcar de colores sólo tienes que ponerla en una bolsa limpia, agregar una gota de colorante y remover. Ve añadiendo poco a poco el colorante hasta que obtengas el color deseado.
- Degustarlos: Los podéis acompañar de una taza de café o de chocolate.
¡Me encanta!
Lo hice para Bake the world el año pasado y me gustó muchísimo, se parece a uno de los bollos dulces típicos de mi pueblo, pero con todo este rollito de los huesos y las figuritas… te ha quedado genial.
Me alegro que te guste Ana!! La verdad es que creía que no iba a conseguir nada amasando pero al final con paciencia empezó a tomar forma A ver si pronto hago alguna receta más mexicana 🙂