¿Cómo descubrí esta receta?
Con este receta terminar la tercera temporada del Reto Color Y Sabor de Temporada y solo puede repetir muchas gracias por seguir participando mes a mes. Así que espero que os guste este Pastel de Papaya Chilena puede ser que no la encuentres donde vives pero sigue leyendo la receta porque esta Tarta Invertida puedes hacerla con otros tipos de frutas y el resultado siempre será un éxito.
Cuando viajé a La Serena descubrí la ciudad de las papayas, se trata de un fruto amarillo presente en la gastronomía chilena con el cual se hacen muchos productos, vamos que además de comprar papaya al jugo me compré mermelada y jarabe, aunque también puedes encontrar muchos dulces hechos con papaya.
La papaya es una fruta sumamente alimenticia que aporta vitaminas (Grupo B, A, C y D) y minerales (Calcio, Potasio y Sodio) que son los micronutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. La papaya, al ser una fruta de color amarillo anaranjado, nos aporta además betacaroteno, que nos ayuda a proteger nuestra piel, nos brinda antioxidantes y protege la salud en general. Además, es un poderoso digestivo natural y trae consigo papaína, un fermento activo de propiedades muy usadas en medicina. Se puede consumir en forma de fruta fresca pero no es lo habitual, también en jugos, batidos, helados, dulces, ceviches, bebidas o como parte de las ensaladas. Y las papayas también se caracterizan por ser frutos muy aromáticos debido a una alta concentración de compuestos volátiles que le dan un olor floral, único de esta especie.
Y como os dije al principio lo bueno de esta tarta es que puedes utilizar otras frutas como el melocotón, la paraguaya, la manzana, la piña, la ciruela…, y tener un postre diferente cada día.
Vídeo Pastel de Papaya Chilena – Paso a Paso
Ya sabes que si tienes alguna duda para hacer esta deliciosa Tarta de Papaya Chilena, me lo puedes decir en los comentarios y te contestaré lo más rápido posible. Y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- Mantequilla para untar el molde
- 300 gramos de Papaya Chilena al jugo
- 75 gramos de Miel
- 4 Huevos (250 gramos)
- 100 gramos de Azúcar
- 65 ml de Aceite de Oliva (AOVE)
- 1 cucharada de Esencia de Vainilla
- 125 gramos de Yogur
- 150 gramos de Harina de Trigo
- 120 gramos de Harina Integral
- 10 gramos de Levadura
- Una pizca de Sal
- Primero untamos un molde de 26 cm de diámetro con mantequilla.
- A continuación, troceamos las papayas escurridas en láminas, las extendemos en la base del molde, las aderezamos con la miel y reservamos.
- Después en un bol, que no esté frío, ponemos los huevos junto al azúcar y empezamos a mezclar con una máquina de varillas durante 6 minutos a gran velocidad hasta que tripliquen su volumen y la mezcla blanquee.
- Una vez conseguido añadimos poco a poco el aceite y mezclamos unos 15 segundos a baja potencia. Después añadimos el yogur y mezclamos otros 15 segundos con las varillas. Y ya solo nos queda agregar la esencia de vainilla.
- Por último, incorporamos a la mezcla las harinas junto a la levadura tamizadas en una o dos tandas. Recuerda que al usar harina integral quedará toda la fibra en el tamiz, así que una vez que hayas integrado la harina a la masa solo tendrás que volcarla.
- Cuando la masa esté lista le agregamos la pizca de sal y la vertemos sobre las papayas.
- Introducimos el pastel en el horno precalentado a 180ºC, con calor arriba y abajo, durante unos 35-40 minutos, o hasta que al pinchar en el centro con un cuchillo la hoja salga limpia, sin restos de masa cruda.
- Cuando esté listo el pastel lo dejamos templar unos minutos fuera del horno. Para hacer este tipo de tartas te recomiendo usar los moldes de cristal para evitar que nos salga el caramelo.
- Y ya sólo nos queda colocar encima el plato de presentación y darle la vuelta al pastel para que las papayas queden en la parte superior.
- Presentación: Este pastel se puede servir templado o frío y podemos decorarlo por encima con algunos higos frescos troceados.
- Bol: El bol no debe estar frío, para ello simplemente ponlo un rato con agua caliente y justo cuando vayas a empezar, tira el agua, sécalo y vierte en él los ingredientes.
- Azúcar: Puedes usar también azúcar morena y si sois muy golosos puedes agregar hasta 200 gramos.
- Aceite: Puedes usar una AOVE que sea suave o bien aceite de girasol.
- Yogur: También puedes sustituirlo por Nata.
- Esencia de Vainilla: Si no quieres usar vainilla puedes agregar media cucharadita de canela.
- Harina: Si quieres puedes usar toda la harina de trigo.
- Otras frutas: Esta tarta también la puedes hacer con higos, piña, manzana, melocotón, etc.
pues queda una tarta la mar de bonita con la papaya a tiras por encima. El bizcocho también parece muy esponjoso. Muy bien.
Hola Pilar. Por lo que veo en la foto de los ingredientes, estas papayas son muy pequeñas, supongo que es una variedad local.
Me parece muy rico tu bizcocho, me llevo un trocito.
Besitos!!
Tiene que estar buenísima Pilar, solo le cambiaría la papaya por cualquier fruta ya que no me gusta.
Me encanta la nueva propuesta de ingredientes para la nueva temporada…
Un bst.
pili esta papaya también se le conoce como papayuela en Colombia, pues me gusta mucho esta propuesta, porque en todos los Andes esta papaya se da y es bueno tener opciones de recetas para utilizar esta delicia de papaya que me recuerda un dulce delicioso hecho con este ingrediente.
Gracias por compartir esta deliciosa receta chilena, besos
Fácil y rico, lo hago con manzana
Que apetecible, Aquí encuentro papayas pero no me animo a probarla, quizas ahora lo intente. Un beso
primeramente buenas tardes. desde Venezuela y un estado apartado delta amacuro. veo las delicias y se sienten ganas de sembrar esa planta para tenerla como la primera o base en materia prima de estas tortas que no están lejos de hacer mucho en una mesa fetejo y almuerzo e igual merienda
Se ve deliciosa, gracias por compartir.