¿Cómo descubrí esta receta?
Siempre me han gustado los rellenos de crema y los profiteroles, así que, si a ti también te gustan, este Pastel Saint Honoré te va a encantar. Este pastel es típico de Francia y está formada por una sabia combinación exquisita de masa quebrada, con relleno de crema y caramelo con un sabor insuperable. Pero si quieres conocer más sobre el origen de este postre pincha aquí.
Para el que no lo sepa decirle que la Pasta Choux es blanda y tiene una consistencia apta para extender. Durante la cocción aumenta su volumen y se convierte en una pasta ligera y crujiente, cuyo interior está hueco y ligeramente húmedo. Una vez que tengamos la pasta preparada la podemos extender con una boquilla o bien mediante dos cucharas y el tiempo de cocción variará según el tamaño.
La Crema Chiboust con la que se rellenan las lionesas y el pastel es una deliciosa elaboración que se hace a partir de una crema pastelera, a la que se le incorpora merengue italiano para aportarle una textura tipo mousse y gelatina para estabilizarla. También en su elaboración hay una alternativa que le proporciona aún más cremosidad en el paladar, pero que aportará más calorías y es utilizar nata montada en lugar de merengue.
Sobre la dificultad del Pastel Saint Honoré he puesto que es nivel avanzado no por la dificultad en sí, sino porque hay muchos pasos, pero se pueden preparar los componentes por separado antes de empezar a montarlo, aunque el caramelo quedará mejor si se prepara en el momento de utilizarlo.
Pastel Saint Honoré – Vídeo con el Paso a Paso
Y ya sabéis que si tenéis alguna duda para hacer este Pastel Francés, me lo podéis decir en los comentarios y os contestaré lo más rápido posible, y si te ha gustado la receta compártela en tus redes sociales.
- 125 ml de Agua mineral
- 125 ml de Leche
- 100 gramos de Mantequilla SIN Sal
- 150 gramos de Harina de Trigo (repostería)
- Una pizca de Sal
- 5 gramos de Azúcar blanca
- 3 Huevos L
- Un lámina de Masa Brisa o Pasta Quebrada
- 500 ml de Leche
- ½ vaina de Vainilla
- 3 Yemas + 1 Huevo
- 35 gramos de Harina de Maíz (Maicena)
- 75 gramos de Azúcar blanca
- 100 gramos de Nata Montada o Crema Batida Montada
- 25 gramos de Azúcar Glas (Opcional)
- 200 gramos de Azúcar blanca
- Un chorrito de Agua
- Unas gotas de Limón
- Primero ponemos en un cazo el Agua, la Leche y la Mantequilla a fuego lento hasta que se derrita la mantequilla. Una vez que lo haya hecho lo llevamos a ebullición hasta que rompa a hervir. (Si la mezcla se calentase con demasiada rapidez y el agua hierve antes de que la mantequilla se derrita, se perdería líquido por la evaporación).
- Mientras se derrite la mantequilla doblamos un papel de horno por la mitad y tamizamos sobre él la Harina, junto al Azúcar y la pizca de Sal.
- Cuando rompa a hervir el líquido lo retiramos del fuego, echamos de golpe la harina y lo mezclamos hasta conseguir una bola de pasta antes de añadir los huevos. Una vez que obtengamos la bola la dejaremos enfriar durante 15 minutos.
- Si pasados los 15 minutos la vemos que no está muy seca podemos volverla a poner en el fuego y seguimos removiendo hasta que esté seca y forme una bola. (Ha de separarse de las paredes del recipiente a medida que se remueve).
- A continuación, retiramos de nuevo el recipiente del fuego e incorporamos los Huevos de uno en uno, intentado agregar a la mezcla la mayor cantidad de aire posible.
- Una vez que hayamos integrado los 3 huevos dejamos reposar la masa durante unos 30 minutos en un film transparente ligeramente enharinado.
- Ponemos a precalentar el horno a 200 ºC.
- Después colocamos sobre la bandeja del horno papel sulfurizado (o papel de horno).
- Preparamos un disco de 23 cm de diámetro de Pasta Quebrada y pinchamos el fondo uniformemente.
- Con una manga pastelera extendemos un anillo sobre la base de pasta choux. Y la horneamos durante 30 minutos hasta que se dore.
- Mientras se hornea la base ponemos en otra bandeja 16 globos de pasta choux, de 4 cm diámetro, intentando que no se nos formen picos (lo podemos hacer con una manga pastelera o con dos cucharas). Para que queden más doraditas podemos pincelarlas con huevo batido. Y las horneamos 10 minutos a 220 ºC y otros 5-10 minutos a 180 ºC. Estarán listas cuando las lionesas se hayan hinchado y adquieran un aspecto crujiente y dorado.
- Cuando se enfríen un poco les hacemos un corte en el lateral (o en la parte inferior) para que salga el vapor y las dejamos enfriar sobre una rejilla.
- Reservamos un poco de Leche para mezclar con la Harina.
- Después ponemos a calentar la Leche junto a la media vaina de Vainilla hasta que infusione.
- Mientras tanto en un bol ponemos la Harina de Maíz, el Azúcar y la mezclamos con un poquito de leche.
- Cuando se haya disuelto le iremos añadiendo las Yemas de una en una y por último añadiremos el Huevo.
- Cuando la leche haya infusionado, retiramos la vaina de Vainilla y añadimos un chorrito sobre la mezcla de harina y seguimos removiendo.
- Una vez que lo tengamos volvemos a volcar todo sobre el cazo a fuego medio y vamos removiendo durante unos 10 minutos hasta que la crema empiece a espesar. Reservamos.
- Mientras la dejamos enfriar nos ponemos a montar la Nata. Cuando la tengamos lista y la crema haya enfriado la añadimos y mezclaremos haciendo movimiento envolventes.
- Una vez que tengamos la crema la ponemos en una manga pastelera y rellenamos los bocaditos que colocamos alrededor de la base (podéis mojarlos en caramelo para fijarlos).
- Con el resto de la crema la vertemos en el centro con la ayuda de una espátula.
- En un cazo ponemos a disolver el Azúcar en el Agua con las gotitas de Limón y lo calentamos a fuego fuerte hasta que se dore. Cuando cambie de color lo dejamos hirviendo sin remover hasta que el caramelo alcance el estadio deseado.
- Cuando lo haya hecho, retiraros el cazo del fuego tan pronto como el caramelo haya alcanzado el color deseado y lo colocamos el cazo sobre un cuenco con agua helada para evitar de esta manera que el caramelo se queme u oscurezca.
- Una vez que lo tengamos listo rociamos el caramelo sobre el pastel para adornarlo y también podemos hacer alguna peineta de caramelo.
- Lionesas: Una vez que tengamos la pasta preparada la podemos extender con una boquilla o bien mediante dos cucharas de postre. Si se nos forman picos en la superficie de los "globos" los podemos aplastar con un tenedor.
- Anillo Pasta Choux: También podéis hacer una espiral en la base que se expandirá durante la cocción y de esta forma reducimos la cantidad de crema Chisboust necesaria para el relleno, y evitamos que el pastel se quede demasiado pesado.
- Horno: No debemos abrir la puerta del horno durante los primeros 15 minutos o las bolas de pasta choux no subirán. Lógicamente, como podemos hacerlas de diferentes tamaños el tiempo de cocción variará.
- Nata Montada: Yo para montar la nata no le añadido azúcar porque creo que con la de la crema es suficiente, pero si eres muy goloso puedes añadirle unos 50 gramos de azúcar glas.
- Relleno: Debemos rellenarlas poco antes de servir, pues de lo contrario se reblandecerán.
- Congelarse: Si se desea pueden congelarse los bocaditos. Y a la hora de consumirse las sacaremos una horas antes y una vez que se hayan descongelado les daremos un golpe de calor en el horno precalentado a 180 ºC durante 5 minutos. Luego las dejaremos enfriar y las rellenaremos.
Tiene una pinta!! seguro que está buenísima! Te ha quedado genial:)
Es verla y se ma hace la boca agua.
que buena pinta, se ve tan rico!!!
me llevaba un trocin
besos
Silvia
Te ha quedado de lujo, qué delicia!! Un abrazo, Clara.
Muchas gracais Clara, me alegro mucho de que te haya gustado 🙂
Este pastel lo tengo pendiente desde hace mucho tiempo. Y es para alguien en particular a quien le va a encantar. Solo me falta animarme, que ya me vale, y ponerme a ello…
Pues anímate porque seguro que te saldrá genial y sorprenderás 🙂
Hola! Yo tengo una duda… Si quisiera hacer la versión con merengue italiano ¿que cantidad del mismo tendría que emplear?? Muchas gracias por la receta, tengo muchas ganas de hacerla porque en mi casa somos unos apasionados de esta tarta! 🙂
Hola Dafne!! Lo primero gracias por pasarte por mi web 🙂 Sobre la versión con merengue italiano tienes que poner la misma cantidad de nata montada porque la vas a sustituir, es decir, tienes que poner unos 100 gramos. Para ello usa 2 claras de huevo, 30 ml de agua, 3 gostas de limón y unos 25 gramos de azúcar glas. El azúcar es opcional porque ya la lleva la crema pastelera. Si tienes alguna duda más me lo dices pero ya sabes que si te sobra merengue lo puedes poner sobre alguna tarta o hacerlo en el horno 🙂
¡Muchísimas gracias!! 🙂
En esta receta explico el merengue italiano http://postresoriginales.com/tarta-de-calabaza-con-merengue-italiano/ Pero te he reducido las cantidades Espero que te salga genial y que me mandes alguna foto para ponerla en la web. Un beso
Hola, quisiera saber si el pastel Saint Honoré se puede hacer de un día para otro y guardarlo en la nevera sin que pierda textura.
Hola José Ramón, el pastel se puede guardar en la nevera. Sobre la textura perderá un poco pero si lo guardas herméticamente no creo que le pase nada. También lo que puedes hacer es dejar los bocaditos rellenos y la crema en un bol y el mismo día sólo tendrías que hornear la base y hacer el caramelo. Pero vamos que yo cuando la hice me la comí en tres días y estaba muy buena 🙂
Ya la he hecho, a ver si soy capaz de enviarte una foto. Fue de postre para la comida familiar de Año Nuevo, y tuvo mucho éxito. O será que me quieren mucho, jaja
Te ha quedado genial José Ramón y seguro que la gente aunque te quiera mucho fueron de lo más sinceros porque está de muerte 🙂
Quedo hermosa, se ve deliciosa, y aunque parece un poco dificil de hacer, creo vale la pena intentarlo, porque al final, el esfuerzo es recompensado por los comensales.
Hola Lillian, gracias por pasarte por la web. Como digo no es que sea muy complicada, lo importante es organizarnos con tiempo porque para hacer esta tarta no podemos ir con prisas. Y para cualquier duda aquí me tienes. Un saludo y seguro que a los comensales les encantará por lo menos en mi caso cuando mi abuela dice que está buenísima tiene la bendición 🙂
Quedo hermosa, se ve deliciosa, y aunque parece un poco dificil de hacer, creo vale la pena intentarlo, porque al final, el esfuerzo es recompensado por los comensales
Si, gracias por responder, estoy segura que cuando la haga obtendre buenos resultados. Ademas, le informo que la receta de cobertura de mantequilla y clara, tambien esta bomba, como decimos en mi pais, o sea super super buena. 5 estrellas para esa receta tambien.